PIURA
miércoles, 1 de diciembre de 2010
sábado, 2 de octubre de 2010
1. RESEÑA HISTÓRICA
Cuentan los cronistas de la Conquista que según los propios tallanes, pobladores prehispánicos de la costa de Piura, hubo en tiempos milenarios otros moradores que vencieron el desierto. Eran hombres que “vivían más en la mar que en la tierra”, trasladándose de un lugar a otro en grandes balsas movidas a remo y vela, dedicados a la pesca, que se proveían de agua y vegetales desde lugares lejanos, y que acampaban en medio del desierto para estar protegidos de sus enemigos.
Al llegar los tallanes a la región, provenientes de la sierra, estos primeros habitantes huyeron hacia el norte para no regresar más.
En la antigua Piura se ubicaron numerosas etnias que dieron lugar al nacimiento de los pueblos que ahora se conocen, éstos establecían disputas entre ellos para el dominio del territorio y manifestar así su poderío frente a los demás; estas comunidades luego fueron invadidas por los ejércitos incas, que con fiereza los capturaron, destruyendo sus construcciones y objetos, todo esto ocasionó que el dominio inca se impusiera en nuestro departamento.
Estos pueblos eran los Ayabacas, Huancabambas y los Bracamoros.
La cultura más importante fue la Vicus, que sobresalió por su cerámica y delicada orfebrería. En 1532 Francisco Pizarro fundó en el valle de Tangarará, a orillas del río Chira, la primera ciudad española con el nombre de San Miguel de Piura. Posteriormente en 1534 se trasladó al Monte de los Padres (Morropón), para posteriormente hacerlo a San Francisco de la Buena Esperanza (Paita) en 1578. En 1588, debido a los constantes ataques de los piratas y corsarios ingleses, se trasladó a su ubicación actual, proclamando su independencia el 4 de Enero de 1821
En 1820, con las incursiones de los almirantes Brown y Cochrane de la expedición libertadora de don José de San Martín, la población piurana se suma a la causa libertadora, llegando el 4 de enero de 1821 a proclamar la independencia en el atrio de la Iglesia San Francisco. La proclama fue una gesta encabezada por los próceres José de Lamas, Tomás Cortés, Baltasar Taboada, los hermanos Seminario y otros. De igual forma, la división Piura de 1000 hombres contribuyó victoriosamente en la independencia de Ecuador, tomando parte en la Batalla de Pichincha, el 24 de mayo de 1822.
El 30 de enero de 1837 fue elevada a la categoría de Provincia Litoral. Durante los primeros años de la vida republicana, los piuranos tomaron partido por los diferentes movimientos políticos que se daban en aquella época, llegando a ser escenario de reñidas luchas por uno u otro caudillo.
En 1861 se crea el Departamento de Piura con tres provincias: Piura, Paita y Ayabaca. El 14 de enero de 1865, Huancabamba se convierte en la cuarta provincia de Piura.
Durante la Guerra del Pacífico, el Almirante Miguel Grau y Seminario, nacido en esta tierra el 27 de julio de 1834, se convirtió en héroe durante la gesta de Angamos, demostrando el amor por su patria y la nobleza de su corazón.
En los años de la república el progreso material del departamento no corrió parejo con el desarrollo de su riqueza agrícola, una de las más desarrolladas del país.
En la década de 1980, el departamento conoció un ascendente y pujante desarrollo comercial, industrial y socio-económico, a pesar de haber sido devastado en el desastre de 1983, como consecuencia del fenómeno del Niño, manifestado en torrenciales lluvias durante seis meses que afectaron su industria, comercio y su infraestructura urbana.

Escucha este texto

Al llegar los tallanes a la región, provenientes de la sierra, estos primeros habitantes huyeron hacia el norte para no regresar más.
En la antigua Piura se ubicaron numerosas etnias que dieron lugar al nacimiento de los pueblos que ahora se conocen, éstos establecían disputas entre ellos para el dominio del territorio y manifestar así su poderío frente a los demás; estas comunidades luego fueron invadidas por los ejércitos incas, que con fiereza los capturaron, destruyendo sus construcciones y objetos, todo esto ocasionó que el dominio inca se impusiera en nuestro departamento.

Estos pueblos eran los Ayabacas, Huancabambas y los Bracamoros.

El 30 de enero de 1837 fue elevada a la categoría de Provincia Litoral. Durante los primeros años de la vida republicana, los piuranos tomaron partido por los diferentes movimientos políticos que se daban en aquella época, llegando a ser escenario de reñidas luchas por uno u otro caudillo.
En 1861 se crea el Departamento de Piura con tres provincias: Piura, Paita y Ayabaca. El 14 de enero de 1865, Huancabamba se convierte en la cuarta provincia de Piura.
Durante la Guerra del Pacífico, el Almirante Miguel Grau y Seminario, nacido en esta tierra el 27 de julio de 1834, se convirtió en héroe durante la gesta de Angamos, demostrando el amor por su patria y la nobleza de su corazón.
En los años de la república el progreso material del departamento no corrió parejo con el desarrollo de su riqueza agrícola, una de las más desarrolladas del país.
En la década de 1980, el departamento conoció un ascendente y pujante desarrollo comercial, industrial y socio-económico, a pesar de haber sido devastado en el desastre de 1983, como consecuencia del fenómeno del Niño, manifestado en torrenciales lluvias durante seis meses que afectaron su industria, comercio y su infraestructura urbana.
2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Fauna: Tenemos a la iguana, a la ardilla mayor, al chemillen, cocodrilo, etc.
Flora: Tenemos al algarrobo, a los manglares, a la yanachaga, clavel, etc.

Escucha este texto

Fauna: Tenemos a la iguana, a la ardilla mayor, al chemillen, cocodrilo, etc.




Flora: Tenemos al algarrobo, a los manglares, a la yanachaga, clavel, etc.




3. ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Iglesia de San Francisco.- Es la más antigua de la ciudad y en ella se proclamó la independencia de este departamento.
Casa Museo del Almirante Miguel Grau.- Lugar donde nació el primer héroe naval del Perú.
Museo Arqueológico Municipal de Piura.- Contiene una gran colección de cerámica y objetos de metal pertenecientes a la cultura Vicus y a otras culturas preincaicas.
Iglesia del Carmen.- Fue construida en el siglo XVIII, actualmente se encuentra habilitada como Museo de Arte Religioso. Este edificio fue declarado en 1974, Monumento Histórico Nacional.
Catacaos.- Se encuentra ubicado a 12 kilómetros de Piura (apróximadamente a 20 minutos). Pueblo típico de arraigadas costumbres. Destaca por su artesanía en tejidos de paja y algodón y especialmente por sus filigranas en oro y plata. En esta ciudad se encuentran excelentes picanterías tradicionales.
Restos arqueológicos de Narihualá.- A 5 km. al sur de Catacaos. Considerada como la capital de la Nación Tallán. Es la evidencia arquitectónica monumental más importante, por su magnitud y prominentes plataformas de dos pirámides.
Sechura.- A 55 km. de Piura. Importante por su bahía y centro pesquero de Parachique, la explotación de fosfatos y la ubicación del oleoducto transandino que desemboca en Bayóvar. En esta zona se puede apreciar el desierto de Sechura, el más grande del Perú, ubicado al sudoeste del departamento con una extensión de 5,240 km2.
El monumento histórico más representativo de esta ciudad es la Iglesia de San Martín de Tours que fue bendecida el 30 de mayo de 1778, su altar mayor, de 13 mts. de altura y 8 mts. de anchura, data del siglo XVIII, fue declarado Monumento Histórico Nacional el 15 de octubre de 1945. Bajo el templo está la cripta con las tumbass de párrocos y personas notables de Sechura.
Parque Nacional Cerro Amotape.- A pocos kmts. De Talara posee una extensión de 75,000Has. está situado en la margen izquierda del río Chira con dirección al sur. Posee gran variedad de flora y fauna.
Máncora.- Se encuentra ubicado en Talara a 238 kms. de Piura. Cuenta con hermosas playas como las Pocitas, playa semicircular, ancha y de aguas tranquilas. El nombre se toman de las pozas que se forman cuando el mar se retira.
Zona arqueológica de Vicus.- A 56 km. al sudeste de Piura, se desarrolló una de las culturas más antiguas de la costa peruana, que ha legado preciosos trabajos en orfebrería y cerámica de líneas estilizadas.

Escucha este texto


Iglesia de San Francisco.- Es la más antigua de la ciudad y en ella se proclamó la independencia de este departamento.

Casa Museo del Almirante Miguel Grau.- Lugar donde nació el primer héroe naval del Perú.


Iglesia del Carmen.- Fue construida en el siglo XVIII, actualmente se encuentra habilitada como Museo de Arte Religioso. Este edificio fue declarado en 1974, Monumento Histórico Nacional.

Catacaos.- Se encuentra ubicado a 12 kilómetros de Piura (apróximadamente a 20 minutos). Pueblo típico de arraigadas costumbres. Destaca por su artesanía en tejidos de paja y algodón y especialmente por sus filigranas en oro y plata. En esta ciudad se encuentran excelentes picanterías tradicionales.


El monumento histórico más representativo de esta ciudad es la Iglesia de San Martín de Tours que fue bendecida el 30 de mayo de 1778, su altar mayor, de 13 mts. de altura y 8 mts. de anchura, data del siglo XVIII, fue declarado Monumento Histórico Nacional el 15 de octubre de 1945. Bajo el templo está la cripta con las tumbass de párrocos y personas notables de Sechura.


Máncora.- Se encuentra ubicado en Talara a 238 kms. de Piura. Cuenta con hermosas playas como las Pocitas, playa semicircular, ancha y de aguas tranquilas. El nombre se toman de las pozas que se forman cuando el mar se retira.

4. GASTRONOMÍA
Los turistas llegan atraídos por las hermosas playas del litoral piurano y también buscan ávidamente los restaurantes y fondas populares afamadas para degustar los platos típicos.
En los platos con influencia andina se utilizan ingredientes andinos, como el ají, la yuca, el choclo, la cancha o la papa, y otros que llegaron por la conquista como las carnes de res, cabrito, chancho, pollo o cordero. Otros más fueron llegando posteriormente (arroz, plátano, mango, uva, etc.). En la gastronomía piurana ha cobrado principal mención el plátano, utilizado en sus diferentes presentaciones como chifles, majado. Igualmente el frejol que pose diferentes usos en la comida.
Piura al ser un departamento costeño ha desarrollado una vertiente gastronómica que tiene como sus ingredientes fundamentales pescados, mariscos y crustáceos. Entre los platos preferidos por los piuranos se encuentran ceviche de mero, ceviche de conchas negras, el de mariscos, el sudado de mariscos, sudado de mero, el arroz con mariscos entre otros.
Algunos de los Platos más resaltantes son los siguientes:
Seco de chavelo, Carne aliñada, Cebiche, Majado de yuca con chicharrón, Carne seca con cecina y Chifles.
Su dulce típico es: La Natilla
Su bebida tradicional es: Chicha de Jora

Escucha este texto

En los platos con influencia andina se utilizan ingredientes andinos, como el ají, la yuca, el choclo, la cancha o la papa, y otros que llegaron por la conquista como las carnes de res, cabrito, chancho, pollo o cordero. Otros más fueron llegando posteriormente (arroz, plátano, mango, uva, etc.). En la gastronomía piurana ha cobrado principal mención el plátano, utilizado en sus diferentes presentaciones como chifles, majado. Igualmente el frejol que pose diferentes usos en la comida.
Piura al ser un departamento costeño ha desarrollado una vertiente gastronómica que tiene como sus ingredientes fundamentales pescados, mariscos y crustáceos. Entre los platos preferidos por los piuranos se encuentran ceviche de mero, ceviche de conchas negras, el de mariscos, el sudado de mariscos, sudado de mero, el arroz con mariscos entre otros.
Seco de chavelo, Carne aliñada, Cebiche, Majado de yuca con chicharrón, Carne seca con cecina y Chifles.
Su dulce típico es:
La Natilla
Su bebida tradicional es:
Chicha de Jora
5. ECONOMÍA


En el departamento de Piura se produce algarrobos, algodón pima, sorgo, arroz, maíz amarillo, maíz amiláceo, café, plátano, coco de pipa, limón, frijol, trigo, cebada, soja, papa, yuca, mango y otros frutales.


El 30% del pescado para consumo humano en todo el Perú desembarca por la numerosas caletas piuranas, y existe numerosos criaderos de peces tropicales. También hay fabricación de parqué para pisos, y son importantes las centrales hidroeléctricas de Culqui, de Poechos y de Crurumuy.Por estas razones el departamento de Piura es la sexta economía más grande del país con futuro a convertirse en una de las más grandes de la costa peruana por su alto y desarrollado desempeño en los últimos 7 años.
